Congrés, fira

Jornada de actualización científica. Trastorno del Espectro del Autismo: De la investigación a la aplicación comunitaria.

3 de juny

1 Sessió | 6 hores

Barcelona, C/Isaac Newton, 26 (Avd. Tibidabo) Barcelona

Veure mapa

0,00

Descripción:

El Instituto TEA CARE Mas Casadevall nace, en marzo de 2021, por iniciativa de la Fundació Autisme Mas Casadevall en colaboración con el equipo clínico del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona (UnimTEA- Área de Salud Mental). Cuenta con el asesoramiento experto del MIND Institute de la Universidad de California-Davis (EEUU) y el apoyo de Fundació “la Caixa”.

El Instituto TEA CARE-MC, ubicado en el Área de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, está constituido por un equipo multidisciplinar de facultativos e investigadores expertos en neurodesarrollo, e incorpora los últimos descubrimientos científicos aplicados a la práctica clínica comunitaria en el área de la atención temprana del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

El Instituto TEA CARE-MC pretende proporcionar recursos terapéuticos especializados a las familias de niños y niñas pequeñas con TEA a través del desarrollo de proyectos de investigación, manteniendo una relación colaborativa con los profesionales del sistema público asistencial (red de Atención Primaria y servicios de Atención Temprana de Cataluña) y aportando nuevas evidencias a la comunidad científica internacional.

En el marco colaborativo descrito anteriormente, se desarrolla la primera jornada de elevado interés científico del Instituto TEA CARE Mas Casadevall.

 

Objetivo:

El objetivo de esta jornada, abierta tanto a familias como a profesionales, es proporcionar una actualización basada en la evidencia más reciente de las praxis clínicas recomendables en la detección, intervención y comprensión de las trayectorias evolutivas del TEA desde los estudios de eficacia en centros investigadores hasta su viabilidad y posibilidades de aplicación en contexto comunitario con la máxima calidad posible.

 

Contenido:

Durante la jornada, a través de ponencias magistrales por investigadores de prestigio internacional, y de mesas redondas configuradas por clínicos, investigadores y familias del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y de la Fundació Autisme Mas Casadevall  se compartirán datos científicos que nos permitirán reflexionar acerca de cómo hacer lo mejor para cada niño-a y su familia en cada momento evolutivo, y cómo apoyar el progreso de las personas con TEA a través de estrategias evidenciadas que les permitan acceder a aquellos recursos que garanticen una calidad de vida óptima y un bienestar personal consistente.

Uno de los retos actuales en el ámbito del TEA reside en cómo configurar prácticas colaborativas entre investigadores, clínicos, apoyos institucionales y familias, ¿nos acompañas?

  

 A cargo de:

Institut TEA CARE-Mas Casadevall : Project of Clinical Attention to early Autism based on Research and Education.

 

 

[CAT]

Descripció:

L'Institut TEA CARE Mas Casadevall neix, al març de 2021, per iniciativa de la Fundació Autisme Mas Casadevall en col·laboració amb l'equip clínic de l'Hospital Sant Joan de Déu Barcelona (UnimTEA- Àrea de Salut Mental). Compta amb l'assessorament expert del MIND Institute de la Universitat de Califòrnia-Davis (els EUA) i el suport de Fundació “la Caixa”.

L'Institut TEA CARE-*MC, situat en l'Àrea de Salut Mental de l'Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, està constituït per un equip multidisciplinari de facultatius i investigadors experts en neurodesenvolupament, i incorpora els últims descobriments científics aplicats a la pràctica clínica comunitària en l'àrea de l'atenció precoç del Trastorn de l'Espectre de l'Autisme (TEA).

L'Institut TEA CARE-*MC pretén proporcionar recursos terapèutics especialitzats a les famílies de nens i nenes petites amb TEA a través del desenvolupament de projectes de recerca, mantenint una relació col·laborativa amb els professionals del sistema públic assistencial (xarxa d'Atenció Primària i serveis d'Atenció precoç de Catalunya) i aportant noves evidències a la comunitat científica internacional.

En el marc col·laboratiu descrit anteriorment, es desenvolupa la primera jornada d'elevat interès científic de l'Institut TEA CARE Mas Casadevall.

 

Objectiu:

L'objectiu d'aquesta jornada, oberta tant a famílies com a professionals, és proporcionar una actualització basada en l'evidència més recent de les praxis clíniques recomanables en la detecció, intervenció i comprensió de les trajectòries evolutives del TEA des dels estudis d'eficàcia en centres investigadors fins a la seva viabilitat i possibilitats d'aplicació en context comunitari amb la màxima qualitat possible.

 

Contingut:

Durant la jornada, a través de ponències magistrals per investigadors de prestigi internacional, i de taules rodones configurades per clínics, investigadors i famílies de l'Hospital Sant Joan de Déu Barcelona i de la Fundació Autisme Mas Casadevall es compartiran dades científiques que ens permetran reflexionar sobre com fer el millor per a cada nen-a i la seva família a cada moment evolutiu, i com donar suport al progrés de les persones amb TEA a través d'estratègies evidenciades que els permetin accedir a aquells recursos que garanteixin una qualitat de vida òptima i un benestar personal consistent.

Un dels reptes actuals en l'àmbit del TEA resideix en com configurar pràctiques col·laboratives entre investigadors, clínics, suports institucionals i famílies, ens acompanyes?

 

A càrrec de:

Institut TEA CARE-Mas Casadevall : Project of Clinical Attention to early Autism based on Research and Education.

Dies de la formació:
  • 03/06/2022
Horaris:
AGENDA:

08.15h

Acreditación y registro. Planta -1 AUDITORIO CosmoCaixa.

08.45h

Bienvenida y presentación de la conferencia.

09.00h

The Brain and Behavior in Autism: Changes during Childhood and the Need for Biomarkers/ El desarrollo cerebral y la conducta en el autismo: cambios durante la infancia y la necesidad de biomarcadores.

David G. Amaral, PhD.
Director de Investigación UC Davis MIND Institute, California.

10:00h
 
Doing the best for every child: what we can do today/ Hacer lo mejor para cada niño y niña con autismo: ¿qué podemos hacer hoy?

Sally J. Rogers, PhD.
Profesora Emérita, Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento. UC Davis MIND Institute, California.


11:00h

Break / Descanso

11:40h

Partnering to Increase Access to High Quality Autism Services/ Prácticas colaborativas para aumentar el acceso a servicios de alta calidad para el autismo.

Aubyn C. Stahmer, Ph.D.
Directora Centro de Investigación para el Tratamiento basado en la Comunidad. UC Davis MIND Institute, California.
 
12:40h

Mesa Redonda 1: Instituto TEA CARE Mas Casadevall
María Díez-Juan, Aritz Aranbarri

13:10h

Mesa Redonda 2: Fundació Autisme Mas Casadevall

Neus Elias (psiquiatra FAMC), Gemma Rovira (psicóloga FAMC) y Montse Ventura (familia FAMC)


13:40h

Panel de expertos: reflexiones finales.

14.30h

Cierre de la jornada.

Idioma:
Castellà
Data límit per inscriure's:
03/06/2022
Contacte:
mail: formacio@mascasadevall.net
Telefono: 673201235

Horario de atención:
De lunes a viernes de 9 a 14h y lunes y martes de 15:30 a 18h
Observacions:
Las jornadas podrán seguirse en castellano o en inglés. Dispondremos de servicio de traducción simultánea.

[CAT]
Les jornades podran seguir-se en castellà o en anglès. Disposarem de servei de traducció simultània.
Formadors
David G. Amaral

Ph.D. El Dr. Amaral es actualmente Catedrático del departamento de Psiquiatría y Neurociencia en la Universidad de California, Davis. En un principio, el Dr. Amaral se dedicó a la investigación básica sobre la neurobiología de la memoria y el comportamiento social, así como su desarrollo, la organización neuroanatómica, la plasticidad de la amígdala y la formación del hipocampo en primates y humanos. Durante los últimos 25 años, su investigación se ha dedicado cada vez más a comprender las bases biológicas del trastorno del espectro del autismo. En 1998, el Dr. Amaral fue nombrado presidente de la Fundación Beneto y Director de Investigación del Instituto MIND, donde se llevan a cabo investigaciones del autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. Coordina un análisis integral y multidisciplinar de los niños y niñas con autismo en el Instituto MIND, denominado the Autism Phenome Project, con el objetivo de definir las características biomédicas de los distintos tipos de autismo. Más recientemente, el Dr. Amaral dirige el Centro de Excelencia del Autismo en la Universidad de Califorenia, Davis. Además, Amaral fue el presidente de la Sociedad Internacional para la Investigación del Autismo (INSAR) y en 2015, se convirtió en editor jefe de la revista de INSAR llamada Autism Research. En 2019, Amaral fue elegido miembro de la prestigiosa Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

 

En la 'Jornada de actualización científica. Trastorno del Espectro del Autismo: De la investigación a la aplicación comunitaria.' del dia 3 de junio el Dr David G. Amaral hablará sobre:

 

El desarrollo cerebral y la conducta en el autismo: cambios durante la infancia y la necesidad de biomarcadores.

 

Históricamente se pensaba que las características del autismo que se observaban en el momento del diagnóstico se mantendrían estables durante toda la vida. Este punto de vista sugería que había muy pocos cambios posibles a lo largo del tiempo. Sin embargo, nuestras investigaciones, y la de muchos otros laboratorios, demuestran que hay un enorme potencial de cambio en las características del autismo, así como del desarrollo cognitivo asociada durante la primera infancia. En mi ponencia repasaré las investigaciones que indican tanto una disminución como incremento en la sintomatología del autismo durante esta primera infancia. Destacaré las investigaciones que muestran diferentes trayectorias de desarrollo cognitivo en los niños pequeños con autismo. También repasaré las diferencias encontradas en los patrones de desarrollo cerebral en subconjuntos de niños con autismo. Expondré la forma en que las trayectorias de desarrollo cerebral se asocian claramente con las diferencias que observamos en la conducta. También mostraré que las diferencias de desarrollo cerebral están asociadas con la aparición y el tipo de ansiedad en el autismo. Por último, hablaré de la necesidad de contar con biomarcadores para determinar qué niños seguirán qué trayectorias y, por tanto, cuáles necesitarán más o diferentes intervenciones tempranas.

 

Més informació
Sally J. Rogers

La Dra. Sally J. Rogers, es Catedrática de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en el Instituto MIND de la Universidad de California Davis. Es psicóloga clínica e investigadora en ciencias del desarrollo, habiendo sido investigadora principal de muchos programas financiados por el NIH (Instituto Nacional de Salud de los EEUU) para la investigación temprana del autismo. Ha sido vicepresidenta y presidenta de la Sociedad Internacional para la Investigación del Autismo (INSAR), editora asociada de la revista Autism Research, miembro de la Iniciativa Global de Salud Pública del Autismo de Autism Speaks, miembro del grupo de trabajo del DSM-5 sobre el autismo, y es miembro de la Asociación Americana de Psicología, la Asociación de las Ciencias de la Psicología y la Sociedad Internacional para la Investigación del Autismo, entre otras. Su modelo de intervención y su programa de investigación se iniciaron en la Universidad de Colorado Denver y continuaron en el Instituto MIND de la Universidad de California Davis, donde junto con la Dra. Dawson el Modelo Denver se desarrolló al Modelo Denver de Atención Temprana. Los resultados del primer artículo publicado sobre la eficacia del Modelo Denver de Atención Temprana fueron reconocidos por la revista Time magazine y por Autism Speaks como uno de los 10 principales avances médicos del 2012 y el método es empleado por padres y profesionales de todo el mundo. Algunos de los premios que ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional incluyen los premios a la trayectoria profesional (Lifetime Achievement Awards) de la Sociedad Internacional para la Investigación del Autismo y el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Nueva York, el premio a la investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de California Davis, el premio a la trayectoria profesional de John W. Jacobsen de la Asociación Americana de Psicología y el premio de la Universidad de California Hibbard Williams por logros extraordinarios. Ha publicado cerca de 300 artículos, capítulos, vídeos y libros y se encuentra en el 1% de los investigadores más citados de Clarivate Analytics. Disfruta de todos los aspectos de su vida laboral: trabajar con las familias y niños pequeños con autismo, formar a otros, participar en la investigación y escribir.

 

En la 'Jornada de actualización científica. Trastorno del Espectro del Autismo: De la investigación a la aplicación comunitaria.' del dia 3 de junio la Dra Sally J. Rogers hablará sobre:

 

Hacer lo mejor para cada niño y niña con autismo: ¿qué podemos hacer hoy?

 

Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos 30 años han cambiado nuestra comprensión del potencial de desarrollo temprano de los niños y niñas con autismo y nos han dotado de herramientas y enfoques para hacer efectivo ese potencial. Los efectos beneficiosos de una intervención temprana de alta calidad pueden influir considerablemente en la vida del niño durante décadas, como se ha descrito en estudios recientes sobre los resultados de seguimiento obtenidos en adultos. Sin embargo, sólo una pequeña proporción de niños y familias reciben realmente el tipo de apoyo que necesitan y que actualmente podríamos ofrecer con la financiación y servicios existentes. Entender las barreras que nos limitan y utilizar nuestros recursos existentes de la mejor manera posible podría aumentar la calidad de la intervención temprana para los niños pequeños con autismo y sus familias en el ámbito comunitario y esto puede tener un impacto importante en sus vidas de la adultez, ya que los niños de hoy representan la próxima cohorte de adultos con autismo de nuestra sociedad futura. En esta ponencia se expondrán iniciativas para las familias, profesionales y administradores tanto de la salud, como de los servicios de intervención, investigadores y contextos comunitarios, que podrían ser implementadas en la actualidad. Esto podría ser aplicado en diferentes contextos comunitarios, con el fin de mejorar nuestro apoyo para cada niño pequeño con autismo y favorecer así su calidad de vida, incluyendo el empleo, la autonomía personal, las redes sociales, así como las relaciones satisfactorias en la adultez.

 

Més informació
Aubyn C. Stahmer

Ph.D. La Dra. Aubyn Stahmer es profesora del departamento de psiquiatría y ciencias del comportamiento en el Instituto MIND de la Universidad de California, Davis. También dirige el Centro de Excelencia en Discapacidades del Desarrollo de la misma universidad. Es experta en la investigación dedicada a la traslación de las prácticas basadas en la evidencia del autismo a los servicios comunitarios. Los principales objetivos de su investigación incluyen el desarrollo de formas en las que ayudar a los proveedores de la comunidad, como profesores y terapeutas, que permita apoyar y atender a los niños y niñas con autismo y a sus familias proporcionándoles una atención de alta calidad. Es una experta respetada internacionalmente en el uso de intervenciones naturalistas basadas en el desarrollo y la conducta (siglas en inglés NDBI), que son tratamientos validados para el autismo. La Dra. Stahmer ha llevado a cabo una amplia investigación en las áreas de acompañamiento activo a familias (intervenciones medadas por los padres), la atención temprana, educación inclusiva y la investigación de servicios comunitarios para el trastorno del espectro del autismo. La Dra. Stahmer dirige varias becas de investigación financiadas por el Departamento de Educación de los Estados Unidos que implican la adaptación de prácticas basadas en la evidencia para niños con autismo en colaboración con profesores y terapeutas comunitarios.

 

En la 'Jornada de actualización científica. Trastorno del Espectro del Autismo: De la investigación a la aplicación comunitaria.' del dia 3 de junio la Dra Aubyn Stahmen hablará sobre:

 

Prácticas colaborativas para aumentar el acceso a servicios de alta calidad para el autismo.

 

La investigación en el autismo ha desarrollado prácticas de intervención eficaces que mejora la respuesta al tratamiento y otros resultados de los niños/as y sus familias, pero a menudo hay muchos desafíos a la hora de trasladar estas intervenciones a los programas comunitarios. Podemos romper el ciclo actual de un uso limitado de intervenciones evidenciadas en la comunidad a través de prácticas colaborativas entre los investigadores y los agentes comunitarios que nos permita garantizar que los tratamientos recomendados se utilicen lo más extensamente posible. Para ello se deben adaptar estas prácticas a las características del entorno de implementación y asegurar que la efectividad se mantiene en el mundo real. En esta ponencia se darán ejemplos de cómo la investigación colaborativa entre investigadores y profesionales del mundo aplicado pueden conducir a la mejora de los servicios comunitarios.

 

Més informació
María Díez-Juan

MSc. Psicóloga infantojuvenil. Adjunta senior de la UnimTEA del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Directora clínica del Instituto TEA CARE Mas Casadevall. Formadora y Terapeuta certificada ESDM. UC Davis MIND Institute.

Més informació
Aritz Aranbarri

Tengo un hermano casi 5 años menor que yo con un diagnóstico de TEA y discapacidad intelectual, por lo que la vocación de especializarme en el TEA nace mucho antes de iniciar mi carrera profesional.
Estudié psicología en Salamanca donde pude colaborar con el equipo del Dr. Ricardo Canal de la Universidad de Salamanca, con quién empecé mi camino profesional del TEA. Después de especializarme en neuropsicología y realizar mi tesis doctoral en el ámbito de la epidemiología ambiental, obtuve una beca de manos de la Fundació Autisme Mas Casadevall y La Caixa, para realizar una estancia postdoctoral de dos años específica de TEA en el MIND Institute de la Universidad de California, Davis – en el laboratorio de las Dra. Sally Rogers y Aubyn Stahmer, donde me especialicé en el diagnóstico e intervención temprana del TEA, y participé en distintos proyectos de investigación asociados.

Mi interés actual se centra en el diagnóstico temprano del TEA y el acompañamiento activo post-diagnóstico a las familias, así como desarrollar proyectos de investigación clínica que ayude a mejorar la calidad de vida de estos niños/as y sus familias.

Más información sobre el estudio iCASE

Més informació
Neus Elias i Carbonell

Llicenciada en Medicina. Especialista en psiquiatria.
Psiquiatra Adjunt de la Unitat Multidisciplinar de Trastorns de l'Espectre de l'Autisme (UnimTEA) de
l'Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. Psiquiatra de la Fundació Autisme Mas Casadevall.
Presidenta del Comitè Clínic de la Fundació Autisme Mas Casadevall.

Més informació
Gemma Rovira

Psicóloga de la Fundació Autisme Mas Casadevall.

Més de 15 anys d'experiència en atenció directe en el servei de Teràpia Ocupacional de la FAMC.

M'he format en diagnòstic, avaluació i tractament en TEA (mètode TEACCH, PECS, HANNEN, Suport Conductual Positiu, DENVER i ADOS-2), avaluació i tractament neuropsicològic (CAMDEX-DS i Plataforma GNPT de l'Institut GUTTMANN).

Més informació

Utilitzem cookies pròpies i de tercers per millorar la teva experiència i els nostres serveis, analitzant la navegació en el nostre lloc web. Si contínues navegant considerarem que acceptes el seu ús. Pots obtenir més informació en la nostra Política de cookies.

Tancar text